Aprende a controlar tus Tics Nerviosos con la Hipnosis
En mi centro HIPNOPSICO he conseguido que la mayoría de mis pacientes superen con éxito sus tics nerviosos.
[toc]
¿Qué es un tic?
Un tic es una vocalización o un movimiento motor súbito, rápido, recurrente, no rítmico, estereotipado. Se experimenta como irresistible, pero puede suprimirse durante períodos de tiempo variables.
Todas las formas de tics pueden exacerbarse por estrés y atenuarse cuando la persona está relajada y durante actividades absorbentes (por ejemplo leer, ver la televisión, etc.). Habitualmente los tics disminuyen de modo significativo durante el sueño.
Tanto los tics motores como los vocales pueden clasificarse en simples o complejos, aunque el límite entre ambos no está bien definido.
Ejemplos frecuentes de tics nerviosos
- Los tics motores simples más frecuentes incluyen parpadear, sacudir el cuello, levantar los hombros, hacer muecas faciales y toser. Los tics motores complejos más frecuentes incluyen gestos faciales, gestos relacionados con el aseo, saltar, tocar, pisotear y olfatear objetos.
- Los tics verbales simples más frecuentes incluyen «aclarar» la garganta, gruñir, inspirar, resoplar.
- Los tics vocales complejos más habituales incluyen repetir palabras o frases fuera de contexto, coprolalia (palabra socialmente inaceptable, a menudo obscena), palilalia (repetición de los propios sonidos o palabras) y ecolalia (repetición del sonido, palabra o frases acabados en «oír»).
- Otros tics complejos incluyen la ecocinesia (imitación de los movimientos de otra persona).
- Los tics se hacen insoportables por la falta de control que se tiene sobre ellos, además, cuanto más intentos por disimular un tic a nivel consciente hace una persona, más «resistente» se vuelve el tic.
La hipnosis
Con la hipnosis clínica conseguimos tratar los tics nerviosos con un resultado positivo.
En concreto la hipnosis le ayudaría a:
- Controlar y reducir la ansiedad, fundamental para combatir los tics nerviosos.
- Combatir de forma relajada, mediante mensajes al inconsciente, la llamada ley del efecto inverso (característica que se producen distintos problemas como en el caso de los tics: cuanto más esfuerzos a nivel consciente hace por controlarlo, menos lo consigue)
- Mediante visualizaciones en estado hipnótico, exponerse a distintas situaciones sin que aparezca ese tic. Con ello conseguimos que esa imagen mental se automatice.
- Rastrear en el inconsciente si hay alguna causa para que se produzca ese tic, (miedo a equivocarse, perfeccionista, fobia social…)
- Aumentar su motivación para vencer su problema y sobreponerse a la frustración que toda recaída provoca.
- Mejorar su autoestima en general para que se sienta con más seguridad a la hora de realizar las distintas actividades. etc.
La tricotilomanía
La tricotilomanía se caracteriza por un arrancamiento del cabello de forma recurrente que da lugar a una pérdida perceptible de pelo. Puede haber un arrancamiento del pelo en cualquier parte del cuerpo donde este crezca, aunque los sitios más frecuentes son la cabeza, las cejas y las pestañas. Aunque antes se pensaba que era un problema raro, en la actualidad se ha observado que es bastante frecuente; En los niños se observa este problema por igual en los varones y en las mujeres, sin embargo en los adultos la tricotilomanía es mucho más frecuente en las mujeres que en los varones.
Las situaciones de estrés y de ansiedad hacen que esta conducta se presente con una mayor frecuencia, aunque cuando la persona está distraída también se observa esta manía. Los motivos por los que se presenta este problema son:
- Imposibilidad de resistir el impulso de tocarse, tirarse y finalmente de arrancarse el pelo.
- Ante una situación de tensión, de ansiedad en la que la persona de forma automática comienza a tirarse del pelo
- Ante una situación de relax en la que la persona disfruta y aumenta su relajación tirándose del pelo.
Asimismo, hay que tener en cuenta que la tricotilomanía provoca en la persona que la padece un sentimiento de vergüenza al tiempo que una gran frustración y tensión interna por no saber qué hacer para eliminar esta manía, ya que cuanto más esfuerzos hace, a nivel consciente, por intentar superar esta manía mayor es la ansiedad que la persona siente y por tanto mayor es la probabilidad de que el comportamiento vuelva a presentarse, es decir, de continuar arrancándose el pelo.
Onicofagia
La onicofagia consiste en morderse o raerse las uñas, y en ocasiones la piel de alrededores o padrastros, lo que da un aspecto muy negativo a las manos.
En la mayor parte de los casos la onicofagia es un hábito automático que escapa al control voluntario.
La incidencia de la onicofagia es bastante elevada llegando a presentarlo: 1/3 de los niños, 45% de adolescentes, un 25% de jóvenes entre 18 y 30 años y un 10% entre personas mayores de 35 años.
Normalmente, aparece en situaciones donde la persona lleva a cabo acciones pasivas, como ver la televisión, escuchar música, leer o bien en situaciones en las que la persona está aburrida o nerviosa. Muchas veces el hecho de morderse las uñas va precedido de mirárselas, frotarse el borde de la uña, etc. Esta conducta se mantiene posiblemente porque se convierte en una conducta autoestimulatoria: reduce las sensaciones de aburrimiento así como el nerviosismo, igual que cuando una persona está muy ansiosa y es incapaz de permanecer quieta y necesita moverse, en otras personas el morderse las uñas les produce el efecto de «calmar sus nervios», llegando a convertirse en un hábito o respuesta automática por lo que esta conducta se mantiene en el tiempo a no ser consciente del momento en que empieza a mordérselas. Cuando la persona que tiende a morderse las uñas está preocupada, nerviosa o inquieta es más fácil que se las muerda.
Recuerda…
Todos estos objetivos pueden conseguirse con la ayuda de mi terapia. Obviamente todo lo anterior se consigue de forma gradual y el tiempo que se tarda en conseguirlo varía mucho de unas personas a otras, aunque desde las primeras sesiones empiezan a percibirse cambios positivos.
Las sesiones tienen una duración de una hora. La frecuencia suele ser una vez a la semana o cada quince días.
Como material adicional se le graban cd de autohipnosis para conseguir una pronta recuperación.
Cualquier duda, así como si desea concertar una cita, puede hacerlo por e-mail escribiéndome a emiliobm@gmail.com o llamando por teléfono: 91 555 88 19 / 695 948 622
Cómo superar la Fobia a volar con Hipnosis
La hipnosis clínica te ayuda a dormir bien por las noches
¿Sabes qué es la Hipnosis Clínica? Descúbrelo