CÓMO MEJORAR LA AUTOESTIMA CON HIPNOSIS CLÍNICA
Si necesitas ayuda para mejorar tu autoestima, el tratamiento de Hipnosis es una solución muy efectiva. Dejarás de pensar de forma negativa y aumentará la confianza en ti.
[toc]
Los objetivos que conseguirás con la Hipnosis son:
- Relajación física y mental. Aprenderemos una sencilla técnica que nos ayude a poder experimentar la calma, la tranquilidad y a comprobar que podemos relajarnos. Este objetivo nos ayudará a mejorar nuestra autoestima sin ansiedad por querer obtener los resultados cuanto antes.
- Liberarnos del auto-concepto negativo. Evitar pensamientos irracionales. Aprenderemos a detectar los pensamientos negativos sobre nosotros mismos que nos infravaloran. Evitaremos la generalización de las experiencias negativas.
- Visualizar los logros, los éxitos.Visualizaremos y nos centraremos en todos los logros que hemos conseguido a lo largo de nuestra vida para provocar una emoción positiva y pensar que podemos seguir teniendo éxito en la vida.
- Evitar las comparaciones.Aprenderemos a aceptarnos reconociendo nuestras propias limitaciones y evitando compararnos con los demás.
- Derribar las barreras internas.Evitaremos la autoexigencia y el perfeccionismo, que sólo nos generan ansiedad y nos impiden disfrutar de los logros. A darnos permiso para equivocarnos y aprender de nuestros errores.
- Vivir activamente. Esforzarnos para mejorar.Con un buen auto conocimiento, intentaremos superarnos sin buscar la aprobación de los demás, eliminando los sentimientos de culpabilidad ante los fallos.
¿Cómo se puede mejorar la autoestima?
La autoestima no viene determinada por el éxito social, la popularidad, el aspecto físico ni por cualquier otro valor ajeno a nosotros, sino que depende de nuestra racionalidad, de lo que nosotros pensemos.
Es una actitud que se aprende y, como todo lo aprendido, es susceptible de cambiar y de mejorar. Las personas no nacemos con un autoconcepto de nosotros mismos, éste se va formando y desarrollando a lo largo de nuestra vida en la medida en que nos relacionamos con el ambiente, mediante la interiorización de las experiencias físicas, psicológicas y sociales.
La hipnosis clínica aprendes:
- Ser Único de forma clara y directa.
- Permite que sus seres queridos sean lo que ellos elijan, sin presionarlos para inducirlos en sus preferencias.
- Asume riesgos.
- Se enfrenta a los fracasos y frustraciones como una oportunidad para crecer.
- Aprende de los errores cometidos, tratando de no repetirlos.
¿Qué ventajas tiene aumentar nuestra autoestima?
Una autoestima positiva es el ingrediente básico para llegar a ser una persona excelente. Podríamos pensar que las personas excelentes son seres superiores, pero en realidad no es así, lo que pasa es que poseen una autoestima elevada, se sienten muy seguros de sí mismos y son capaces de concretar lo que tienen en mente. Las personas con una buena autoestima suelen superar sus dificultades personales, son más independientes, tienen más facilidad para las relaciones interpersonales, disfrutan con los desafíos que la vida les presenta.
Podríamos decir que la persona que tiene una autoestima positiva se siente en general satisfecha consigo misma, y:
- Se conoce, se acepta y se valora, con todas sus virtudes y defectos.
- Siente que sus limitaciones no disminuyen su valor esencial como persona.
- Se siente querida por lo que es en sí.
- Acepta y valora a los demás tal como son.
¿Qué es la autoestima?
Etimológicamente, la palabra autoestima está formada por el prefijo griego “auto” (por sí mismo) y la palabra latina “aestima” (del verbo “aestimare”, evaluar, valorar, tasar). Autoestima es la manera en que nos valoramos a nosotros mismos. Es lo que creemos que somos, no lo que queremos ser.
En Psicología se define la autoestima como la opinión emocional profunda que las personas tienen de sí mismas y que sobrepasa, en sus causas, la racionalización y la lógica de dicha persona.
Otras definiciones que encontramos de autoestima son:
- Un sentido del valor, un sentimiento positivo (o negativo) sobre uno mismo y sus propias habilidades.
- La confianza en nuestra capacidad para afrontar los desafíos básicos de la vida, así como nuestro derecho a ser felices, a merecer, a poder afirmar nuestras necesidades y a gozar de los frutos de nuestros esfuerzos.
- La autoestima es el sentimiento de auto aceptación, unido al sentimiento de competencia y valía personal. No es algo heredado, sino que se va desarrollando a lo largo de la vida mediante la valoración que hacemos de nuestro comportamiento y la asimilación e interiorización de las opiniones de los que nos rodean.
¿Qué consecuencias provoca una baja autoestima?
Las personas con baja autoestima suelen tener una distorsión del pensamiento y de lo que son realmente. Asimismo, suelen tener una elevada autoexigencia; suelen ser muy perfeccionistas, por miedo al fracaso, por lo que creen que deberían ser o conseguir. Suelen presentar una falta de credibilidad en sí mismos y una gran inseguridad.
Cuando una persona tiene una autoestima negativa, o una baja autoestima, las consecuencias que suele sufrir son:
- Disminuye su resistencia frente a las adversidades de la vida.
- No desarrolla sus verdaderas habilidades ni sus capacidades ni aptitudes.
- Se rinde fácilmente ante las adversidades, ante las dificultades.
- Tiene más fracasos que triunfos.
- Es poco exigente consigo mismo.
- Asume pocos riesgos.
- Se relaciona menos. Presenta falta de habilidades sociales para resolver conflictos. Suelen ser personas sumisas o muy agresivas.
- Tiene menos aspiraciones en la vida, a nivel laboral, personal, familiar…
- Obtendrá menos logros.
- Es más dependiente y más vulnerable a las adicciones.
- Tiende a relacionarse con personas con baja autoestima.
- Tiene sentimientos de envidia y “resentimiento” hacia las personas con alta autoestima.
- Es más proclive a padecer un trastorno psicológico (estrés, depresión, fobias…).
La autoestima
La autoestima es un concepto que se emplea para definir la autovaloración, la percepción que las personas hacen de sí mismas y está muy relaciona con la confianza en uno mismo. La autoestima se desarrolla a lo largo de la vida, desde antes de nacer hasta el final. Independientemente del grado de autoestima que tengamos, siempre puede aumentarse sin llegar a caer en el egoísmo o en el narcisismo (persona que sólo se quiere a sí misma y se cree mejor que los demás).
La autoestima desempeña un papel muy importante en todas las decisiones que tomamos a lo largo de nuestra vida. Una persona con buena autoestima se siente respetada, valorada y capaz de hacer las cosas con éxito y de manera independiente.
Según algunos investigadores, la autoestima empieza a formarse desde antes de nacer. Cuando una mujer embarazada siente algo con respecto a su futuro hijo/a, su cerebro produce una serie de reacciones eléctricas y químicas que se esparcen por todo el cuerpo y son percibidas por el sistema nervioso que el feto está desarrollando.
Una vez que hemos nacido, todo estímulo externo que recibimos nos influye positiva o negativamente. La forma en la que nuestros padres y/o las personas que nos crían nos traten, influirá en la manera en que nos tratemos, ya que consideraremos esa manera como la más normal.
A partir de los 3 años empezamos a recibir opiniones, apreciaciones, críticas (constructivas y destructivas) acerca de nuestras actuaciones, que irán influyendo en la opinión que nos vamos haciendo de nosotros mismos. Mensajes del tipo “es un maleducado”, “es horrible”… influirán de forma negativa en la idea que el niño va formando de sí mismo, mientras que mensajes del tipo “sigue así y verás como cada vez lo haces mejor” ayudarán a ir construyendo una autoestima positiva.
La pubertad y la adolescencia son etapas muy importantes en las que se va forjando nuestra autoestima. Se produce la llamada “brecha generacional” donde el joven siente una gran necesidad de aprobación, llegando a desarrollar conductas muy específicas con el fin de sentirse querido. Ante las adversidades, desarrollará una capacidad de afrontamiento si se siente apoyado o de huida si piensa que puede fracasar y tiene miedo a equivocarse.
En la incorporación al mundo laboral, la autoestima continúa su desarrollo. En el trabajo, generalmente se nos valora por lo que hacemos y no por lo que somos. Las personas que tengan una buena autoestima admitirán las críticas de forma constructiva, mientras que a las personas con baja autoestima, los comentarios negativos sobre su trabajo, provocarán que su autoestima caiga en picado.
Factores que condicionan la autoestima
Clames y Bean (1998) enumeran cuatro factores que condicionan la autoestima de una persona:
- Sabernos alguien particular y especial, aunque tengamos cosas parecidas a otras personas. Conlleva poder expresarnos a nuestra manera respetando a los demás. Cuando se nos permite expresarnos, desarrollamos la creatividad, la imaginación y nuestras propias habilidades.
- Esta sensación se refiere a pensar que podemos hacer lo que deseamos y que, la mayoría de las veces, obtendremos éxito. Cuando somos niños y no conseguimos lo que nos proponemos, saber los motivos por los que no lo logramos nos ayudará a mejorar nuestra propia imagen. Este poder se relaciona también con saber controlarse ante la frustración o el agobio.
- Los niños necesitan modelos positivos a través de los que aprender a distinguir lo bueno de lo malo. La forma en que estos modelos actúan, lo que dicen, influirá en la formación de la autoestima. El orden y las normas son importantes para crear en el niño pautas de actuación que le permitirán organizarse, planificar y resolver problemas.
La ausencia o distorsión de estos factores influirá en cómo nos veamos en la edad adulta. Así, la ausencia de pautas genera desinterés, actuar de forma irresponsable. La falta de poder generará dependencia y un sentimiento de inferioridad y de inseguridad. No desarrollar la singularidad nos llevará a inhibirnos en las relaciones sociales y a un grado exacerbado de perfeccionismo. La escasa vinculación se manifestará con falta de generosidad, narcisismo y/o desconfianza hacia los demás.
Recuerda…
Todos estos objetivos pueden conseguirse con la ayuda de mi terapia de hipnosis. Obviamente todo lo anterior se consigue de forma gradual y el tiempo que se tarda en conseguirlo varía mucho de unas personas a otras.
Las sesiones tienen una duración de una hora. La frecuencia suele ser una vez a la semana o cada quince días. Desde las primeras sesiones empezarás a notar cambios positivos.
Como material adicional se te grabará un CD de autohipnosis para que consigas dejar de fumar lo más pronto posible.
Descubre qué ventajas tiene el método de hipnosis para dejar de fumar
¿Sufres estrés laboral? Con el método de Hipnosis clínica puedes combatirlo.
¿Por qué la hipnosis clínica es el tratamiento más efectivo?