Tratamiento de hipnosis clínica en Madrid

La hipnosis clínica consiste en un conjunto de técnicas que emplea un profesional de la salud (psicólogo, médico…) para conseguir que una persona entre en un estado de concentración pasiva, en un estado hipnótico,  en el que se siente tranquila y pueda potenciar los recursos internos de esa persona para el objetivo que se quiera trabajar: combatir la ansiedad, el estrés, vencer una fobia,  superar una depresión,  mejorar la autoestima, etc.

Podríamos decir que la hipnosis clínica es un estado de relajación mental en el que la persona no pierde la consciencia. Es una forma de acceder a esos pensamientos, sensaciones y conductas que se producen de forma automática y que conscientemente no sabemos como controlar. Es decir, es un estado en el que se pueden conseguir cambios significativos en conducta, estado de ánimo, percepción y memoria.

¿Por qué someterse a la Hipnosis Clínica?

Cada vez son más las personas que acuden a la consulta pidiendo ser tratadas mediante hipnosis clínica, gracias a que cada vez se ve más en los medios de comunicación y se sabe que la hipnosis consigue resultados muy positivos, incluso en personas que llevan mucho tiempo haciendo terapia psicológica y no conseguían superar del todo sus problemas.
Gracias a los medios de comunicación cada vez hay un mayor conocimiento de la hipnosis clínica como una técnica muy eficaz en el ámbito clínico, y se va desligando de la hipnosis de espectáculo que generaba una gran cantidad de mitos. Muchos de estos mitos están totalmente implantados en la mente del público en general, así como en la cabeza de muchos profesionales de la salud que llegan a negarse a las prácticas y terapias con hipnosis debido a un desconocimiento de lo que es la hipnosis.

Algunas ideas erróneas que hay en torno a la hipnosis clínica:

  1. Es falso que: las personas hipnotizadas pierden la conciencia. En todo momento la persona es consciente del proceso
  2. Es falso que: La hipnosis es una forma de sueño. Hay personas que sienten como si se durmieran, pero consciente de lo que escuchan.
  3. Es falso que: La hipnosis implica una pérdida de la voluntad. No puede inducirse un trance hipnótico en contra de la voluntad, esta siempre está presente.
  4. Es falso que: La persona hipnotizada se encuentra bajo el control del hipnotizador. Las personas nunca hacen nada en contra de su voluntad.
  5. Es falso que: En hipnosis uno puede recordar con exactitud todo lo que le ha sucedido a lo largo de su vida. A veces se fabula o se inventa una historia.
  6. Es falso que: Las personas no pueden recordar qué pasó mientras están hipnotizadas. De hecho la mayoría de las veces se puede recordar todo.
  7. Es falso que: La hipnosis crea dependencia del sujeto respecto del hipnotizador. Es una técnica de autocontrol que evita esa dependencia.
  8. Es falso que: La hipnosis es una terapia. La terapia incluye la hipnosis junto a la intervención psicológica.
  9. Es falso que: Las personas hipnotizables son mentalmente débiles, incultos, crédulos o poco inteligentes. De hecho es todo lo contrario, a mayor inteligencia más fácil entrar en un estado hipnótico.
  10. Es falso que: La hipnosis es peligrosa. No lo es en manos de profesionales de la salud si puede serlo practicado por otros. Asegúrese de que va a un profesional debidamente colegiado.
  11. Es falso que: Para ser hipnotizado la persona debe estar relajada. La hipnosis es fundamentalmente una relajación mental y no es necesario estar relajado físicamente.
  12. Es falso que: La persona hipnotizada, si no se la despierta, puede quedar en trance indefinidamente. Nunca se pierde la voluntad, por tanto se puede salir del estado hipnótico cuando uno quiera.
  13. Es falso que: La hipnosis implica siempre un mismo ritual monótono de inducción. Existen muchas formas distintas de conseguir entrar en un estado hipnótico, todos somos hipnotizable pero no de la misma forma.

Tipos de Hipnosis

Aunque a nivel teórico se habla de hipnosis ericksoniana, hipnosis regresiva, hipnosis clásica… Lo mejor es que el profesional que practique la hipnosis clínica sea ecléctico, es decir, emplee en cada caso el tipo de hipnosis que considere conveniente para cada paciente e incluso pueda entremezclar los distintos tipos de hipnosis para un mejor resultado.

Aunque cualquier persona podría practicar hipnosis, es importante que la persona que va a iniciar un tratamiento con hipnosis clínica, se asegure que la persona a la que acude sea un profesional de la salud: psicólogo, médico, etc. La hipnosis clínica sólo es una técnica específica que puede ser provechosamente empleada por los profesionales de la salud dentro del contexto de la práctica profesional de cada uno y puede combinarse con otras técnicas médico/psicológicas.

¿Puede todo el mundo practicar la Hipnosis Clínica?

Para hacer una sesión de hipnosis no se necesita ninguna preparación previa de la persona a la que se va a hipnotizar puesto que es un estado de relajación mental. Tampoco es necesario un reloj de cadena, como sale en algunas películas, la hipnosis clínica se realiza mediante sugestiones verbales, es decir es la palabra del profesional quien ayuda a entrar en un estado hipnótico. La habilidad del profesional es esencial para conseguir llevar a una persona a un estado hipnótico, a un estado de aumento de la sugestionabilidad, y que ésta sea receptiva a los mensajes que se le dan.

hipnosis clínica

La hipnosis clínica está indicada para todas las personas que necesitan un apoyo psicológico como: Mejorar su calidad de vida, aumentar su autoestima, saber controlar las emociones negativas…

Los mejores resultados se obtienen en aquellos pacientes en los que la ansiedad juega un papel fundamental, como en las personas que han sufrido ataques de pánico (crisis de angustia o de ansiedad); con estrés laboral, con fobias (fobia social, fobia a volar, agorafobia, fobia a conducir, etc), trastorno obsesivo-compulsivo, personas con dificultades para dormir, con depresión, con dificultades sexuales, etc. Es una técnica de gran ayuda en el tratamiento de todas las enfermedades psicosomáticas como cefaleas, colon irritable… entre otras.

La hipnosis clínica ayuda a promover autosuficiencia e independencia en los pacientes, ayudándoles a tener más seguridad en sí mismos y a valorarse más. Se ayuda a la persona a optimizar sus propios recursos internos potenciando sus habilidades y capacidades, para que pueda superar su problema, y sobre todo, ayuda a mejorar la calidad de vida personal, familiar y laboral.

¿Qué tipo de trastornos cura la Hipnosis Clínica?

La hipnosis es altamente eficaz en el tratamiento de muchos problemas, tal y como nos indica Michael D. Yapko (1995), psicólogo clínico experto en hipnosis clínica, director del Milton h. Erickson Institute de San Diego.
La hipnosis clínica es altamente eficaz en el tratamiento de:

    • Trastornos de ansiedad (ansiedad, estrés, fobias, trastorno por estrés postraumático, trastorno obsesivo- compulsivo)
    • Dolor (sea crónico o agudo, causado por problemas médicos como quemaduras, cáncer)
    • Enfermedades psicosomáticas (verrugas, asma, alergias, cefaleas, colon irritable )
    • Depresión
    • Disfunciones sexuales (impotencia, vaginismo, anorgasmia, eyaculación precoz)
    • Problemas de relación (parejas, familias)
    • Abuso de sustancias (tabaco, drogas, alcoholismo)
    • Adelgazar
    • Adicción al juego (Ludopatía)
    • Insomnio
    • Problemas de autoestima

Asimismo, la hipnosis se está empleando cada vez más en el deporte, tanto a nivel amateur como profesional. El desarrollo de la capacidad mental es fundamental para mejorar el juego en el tenis, golf, fútbol… sea profesional o aficionado de fin de semana. El boxeador Ken Norton se entrenó con hipnosis antes de su famosa victoria sobre Mohammed Alí, así como otros deportistas de élite en USA. Evidentemente la hipnosis no hace milagros y no convierte a un deportista mediocre en una superestrella, pero si ayuda a un atleta a acercarse más a su óptimo rendimiento.

En la práctica de un deporte la técnica es importante e imprescindible aprenderla, pero para poder ponerla en práctica es imprescindible una buena preparación mental; Jack Nicklaus (1974) ha afirmado muchas veces que el golf requiere un 90% de preparación mental y sólo un 10% de técnica. El se prepara para las competiciones visualizando cada uno de sus golpes.

También en la empresa, desarrollo de las potencialidades en directivos, aumento de la creatividad, desarrollo de la inteligencia emocional, educación, relajación para profesores y estudiantes, etc.

Sobre mis tratamientos con la Hipnosis Clínica…

¿Desde cuándo trabaja usted con la Hipnosis?

Trabajo como psicólogo aplicando la hipnosis clínica desde hace 27 años (desde 1988). Desde entonces he atendido a más de 10.000 personas, tanto individual como en grupos.

¿De dónde viene la Hipnosis Clínica?

La hipnosis ha sido practicada muchos años atrás bajo numerosas denominaciones. Hoy se sabe que los oráculos griegos, los magos persas, los faquires hindúes, los yoguis de la India… utilizaban la hipnosis sin llegar a percatarse de ello. El documento escrito más antiguo, del que se dispone, que nos narra cómo la hipnosis era utilizada en tiempos remotos es El Papiro de Harris, escrito en lengua egipcia hierática cerca del 3.000 antes de Cristo y traducido por Chabas en 1.860. Describe cómo los adivinos egipcios empleaban métodos hipnóticos muy parecidos a los practicados actualmente.

hipnosis clínica

Dando un salto en el tiempo, MESMER, F. A. (1.734-1.815) Médico, nacido en Viena, practicaba técnicas de hipnosis que él denominó Mesmerismo.

Más tarde, BRAID, J. (1.795-1.860) Médico inglés, fue quién usó el mesmerismo, y en 1842 acuñó los términos de «hipnosis» e «hipnotismo» del griego hypnos que significa sueño; más tarde se dio cuenta de que la hipnosis no era como estar dormido e intento llamar al conjunto de sus prácticas “braidismo” pero las palabras hipnosis e hipnotismo ya habían tenido una gran aceptación… hasta nuestros días.

¿Es peligrosa la Hipnosis Clínica?

En manos de un profesional de la salud, la hipnosis clínica no es peligrosa. Lo importante es que la persona que va a someterse a hipnosis clínica vaya a un profesional de la salud, psicólogo, médico… que esté colegiado por el correspondiente colegio profesional.

Sesiones y Costes

Los precios de las sesiones de hipnosis oscilan entre los 70-120 euros la hora. La ventaja de la hipnosis clínica es que la frecuencia puede ser una vez a la semana, cada dos o tres semanas, en función de la evolución de cada persona y que suele ser una técnica que ayuda a que la terapia psicológica dure menos.

Asimismo, he desarrollado programas de auto-hipnosis para aquellas personas que no pueden acudir a mi consulta en Madrid, o bien no pueden costearse una terapia psicológica. Puedes ver esos programas en la página www.tuteayudas.com

El número de sesiones necesarias varía mucho de unas personas a otras, aunque en general desde las primeras sesiones empiezan a notarse cambios positivos. La hipnosis clínica es un entrenamiento mental, cuántas más sesiones se hacen más se potencian las habilidades y destrezas que nos permiten tener un mayor autocontrol de las emociones negativas como la tristeza, ansiedad, miedo, ira, rabia, aversión, cólera, desprecio, apuro, excitación, soberbia, vergüenza, etc, y evitar las consecuencias negativas (problemas psicológicos) que a medio y largo plazo estas emociones pueden provocarnos.

Por citarte algunos ejemplos, hay personas que con una o dos sesiones han conseguido dejar de fumar. Hay quienes han superado una fobia social, fobia a volar… en dos o tres meses (unas 8-12 sesiones)

¿Cuántos pacientes y casos de éxito se han sometido a su terapia?

Más del 90% de mis pacientes se han sometido a la técnica de la hipnosis porque gracias a la hipnosis han comprobado que conseguían los resultados antes que con otras técnicas.
En mi consulta privada, desde el año 1988, he utilizado la hipnosis clínica en combinación con las técnicas cognitivo-conductuales con unos buenos porcentaje de éxito que a continuación le indico. :

    • REDUCCIÓN Y/O CONTROL DEL ESTRÉS, ANSIEDAD: 97%
    • CRISIS DE ANGUSTIA (Ataques de pánico): 96%
    • FOBIAS SIMPLES (fobia a volar, a los ascensores, perros, etc): 95%
    • AGORAFOBIA: 93%
    • BAJA AUTOESTIMA: 91%
    • TICS NERVIOSOS, COMERSE LAS UÑAS, ETC: 90%
    • DEPRESIÓN: 89%
    • CONTROL DEL DOLOR: 87%
    • DIFICULTADES DE PAREJA: 87%
    • INSOMNIO: 86%
    • TIMIDEZ, DIFICULTADES DE HABILIDADES SOCIALES: 85%
    • PROBLEMAS SEXUALES (Impotencia, vaginismo, deseo sexual inhibido, anorgasmia: 84%
    • TABAQUISMO: 83%
    • ADELGAZAR: 82%
    • ADICCIÓN AL JUEGO (LUDOPATÍA): 80%
    • ANOREXIA, BULIMIA: 77%
    • ALCOHOLISMO: 75%

0 comentarios

Dejar un comentario

¿Quieres unirte a la conversación?
Siéntete libre de contribuir!

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.